La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios comunes como trotar, andar o hasta al descansar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el oxígeno suba bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay diversos rutinas diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica conforme a del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El físico trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma espontáneo, no se obtiene la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este hecho, coloca una palma en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo Clases de Canto Respiracion sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.